Aprendizaje-Servicio como estrategia docente en Trabajo Final de Grado en el Grado en Enfermería
- Código proyecto innovación: PID_05CNDE2020
- Título: Aprendizaje-Servicio como estrategia docente en Trabajo Final de Grado en el Grado en Enfermería
- 	Resumen: 
El proyecto presenta una sistematización de la implementación de una experiencia de innovación docente desde una perspectiva interinstitucional (universidad y centro asistencial) y colaborativa. Esta experiencia se enmarca en la asignatura del Trabajo Final de Grado (TFG) que se impartirá durante el curso 2020-21 en el Grado en enfermería. Cabe detallar que esta innovación docente tiene un carácter exploratorio y se llevará a cabo a través de una "prueba piloto" con el objetivo de valorar, después de la experiencia, su exportación a otras titulaciones de la Facultad Enfermería y Fisioterapia (FIF). La innovación nace de dos necesidades: la primera, se relaciona con la mejora de la percepción del estudiantado sobre la asignatura de TFG y su valoración dentro de su proceso de aprendizaje; y la segunda, la mejora de competencias vinculadas al empoderamiento teórico-práctico de profesionales comprometidos con la comunidad y con la misma profesión. La propuesta metodológica se basa en el Aprendizaje-Servicio (ApS) ya que da al TFG un carácter participativo y práctico, permitiendo, además de alcanzar los objetivos y resultados de aprendizaje del TFG, dar respuesta a la problemática detectada en las valoraciones de la asignatura de TFG por parte de los estudiantes. Las últimas valoraciones realizadas por los estudiantes de la asignatura se recoge una falta de motivación en su realización y la de una percepción de trabajo “poco útil”, por lo que se ha considerado modificar la metodología en aras de reforzar el aprendizaje significativo y mejorar la motivación. El ApS es una metodología implementada en la formación universitaria. Se recoge la experiencia de éxito en otras titulaciones que utilizan la metodología ApS en el TFG (Sáenz, Ponce, & Sanz, 2016) con resultados que evidencian mejoras en el campo competencial. En el campo de de enfermería destacan diferentes estudios que demuestran las ventajas para el desarrollo competencial en diferentes ámbitos como son el cultural (Wolfe Kohlbry, 2016), los cuidados y la responsabilidad social o autocuidado (Taylor, Pruitt, & Fasolino, 2017), así como, la creación de aprendizaje recíproco en el binomio estudiantado-comunidad (Yancey, 2016). Podemos destacar también que el TFG, por su esencia (máxima expresión del aprendizaje competencial profesional en un próximo egresado), es el espacio de aprendizaje ideal para llevarlo a cabo (Canet, Roca, & Gros, 2016; Roca, Gros, & Canet, 2018). En este espacio, el estudiante podrá realizar un servicio genuino, con conocimientos más consolidados y menos supervisión (Dombrowsky, Gustafson, & Cauble, 2019), y retornando a la comunidad y en la profesión los saberes adquiridos como un servicio. Por otro lado, esta experiencia nos permite potenciar otro elemento básico que es la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) dentro de la disciplina enfermera. Los protocolos que el estudiantado revisará durante su TFG se deben abordarse desde la perspectiva de la mejor evidencia disponible que permita después optimizar la toma de decisiones, la práctica enfermera, y los resultados de los pacientes (Mackey, & Bassendowski, 2017). Los estudiantes darían soporte a los profesionales frente a algunas de las barreras de implementación de PBE que se evidencias en las áreas clínicas, como son aspectos tecnológicos (búsqueda en base de datos,..) y metodológicos. Además, el potencial de la experiencia se basa en la contextualización, el estudiantado aprende PBE en el entorno académico más teórico y el paso al contexto clínico le permite la práctica (Wakibi et al., 2020). 
- Coordinador del proyecto: Martinez Rodriguez, Laura
- Correo coordinador: mailto:laura.martinezrodriguez@udl.cat
- Visto: 1381

