Convocatorias

Código proyecto innovación: PID_05CNDE2021
Título: Proyecto Evaluación, diseño e implementación de mejoras en la tutorización de las prácticas clínicas
Resumen:

Las prácticas clínicas, parte indispensable, de los estudios de enfermería, permiten integrar las competencias en situación real. Para conseguir el máximo aprendizaje el estudiante debe disponer de una correcta tutorización por parte de profesionales experimentados. El objetivo general, es desarrollar a partir del perfil y de las necesidades académicas de los tutores clínicos un programa y una App para mejorar su formación, comunicación y preparación para asumir sus funciones de tutor durante la práctica del estudiante. El proyecto contempla cuatro etapas: la primera de recogida de datos, en la segunda el diseño de formación y una App, la tercera la implementación del proyecto y la cuarta la descripción de la evaluación continua y final del mismo. La aplicación de diferentes metodologías permite dar respuesta a las necesidades de los tutores clínicos y al mismo tiempo facilitar su aplicación en la tutorización de los estudiantes en periodo de prácticas clínicas.

Coordinador del proyecto: Sara Esqué Boldú
Correo coordinador: mailto:sesque@uda.ad
Universidad: Escola d'Infermeria. Universitat d'Andorra. Facultat d'Infermeria Roviora i Virgili

Código proyecto innovación: PID_04CNDE2021 PREMIADO
Título: Desarrollar las habilidades blandas de los estudiantes del 2º curso del Grado en Enfermería.
Resumen:

A partir del Fòrum de Diàleg Professional, realizado en Cataluña (curso 2018-19), y la publicación de la AQU sobre la opinión del colectivo ocupador, se muestra la necesidad de reforzar la adquisición de habilidades blandas para mejorar la formación de las graduadas en enfermería. El objetivo del presente estudio es desarrollar las habilidades blandas de los estudiantes del 2º curso del Grado en Enfermería. Se propone un estudio cuasi experimental pre post intervención, sin grupo de control, en estudiantes de 2º curso del Grado en Enfermería de la FCS Blanquerna. Con este fin se pretende trabajar las habilidades blandas a través del autoconocimiento, la comunicación asertiva y las habilidades sociales como la empatía y la resiliencia a partir de la realización de actividades en una plataforma virtual. Así como medir sus habilidades blandas antes y después de dicha formación a través de la utilización de escalas validadas como el Test Rathus y el Test TMM24. Los resultados que se pretenden conseguir están alineados con las necesidades detectadas por los ocupadores y gestores de salud.

Coordinador del proyecto: Pilar Gonzalez
Correo coordinador: mailto:pilargg@blanquerna.url.edu
Universidad: Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna. Universitat Ramon LLull

Código proyecto innovación: PID_03CNDE2021
Título: La gamificación y el impacto en la integración y adquisición de conocimientos en alumnos de primer curso del Grado de Enfermería que estén cursando la asignatura de Función del Cuerpo Humano II.
Resumen:

La gamificación, entendida como la utilización de elementos y técnicas del juego en un contexto no lúdico, está permitiendo poder incorporar nuevas estrategias que los docentes utilizan para aumentar la motivación de los alumnos y mejorar su rendimiento académico. El objeto de estudio sobre el cual se centra este proyecto es la incorporación de la gamificación en la docencia impartida en el Grado de Enfermería. El objetivo es evaluar la viabilidad del uso de la gamificación y el impacto en la integración y adquisición de conocimientos en alumnos de primer curso del Grado de Enfermería que estén cursando la asignatura de Función del Cuerpo Humano II. Estudio experimental prospectivo con un muestreo aleatorio donde los sujetos se asignarán de manera aleatoria al del Grupo Intervención (GI) o Grupo Control (GC). Serán homogéneos en características sociodemográficas. En el GC se mantendrá la docencia habitual y en el GI se llevarán a cabo 4 sesiones de gamificación en diferentes momentos de la impartición del temario mediante aplicaciones lúdicas. El análisis factorial permitirá analizar el impacto de la gamificación en el resultado académico. Los resultados obtenidos también se compararán de forma cuantitativa con los resultados del año académico anterior, 2021/2022, donde no se llevó a cabo ninguna sesión de gamificación con los estudiantes. Se espera obtener un porcentaje mayor de aprobados después de aplicar la gamificación y por consiguiente hacer una propuesta transversal de implementación de sesiones de gamificación periódicas planificadas dentro de la asignatura en años posteriores.

Coordinador del proyecto: Raul Vernet Bellet
Correo coordinador: mailto:raulvernet@euit.fdsll.cat
Universidad: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y TERAPIA OCUPACIONAL DE TERRASSA (EUIT) – Centro adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Código proyecto innovación: PID_02CNDE2021
Título: Actitudes del alumnado del Grado en Enfermería hacia la importancia de la familia y su implicación en el proceso de cuidados
Resumen:

El cuidado enfermero del paciente debe expresarse bajo un enfoque humanizado, holístico y biopsicosocial que precisa de la complementariedad y colaboración de los servicios formales de salud y del apoyo informal de la familia. El instrumento Families’ Importance in Nursing Care–Nurses’ Attitudes evalúa las actitudes de las enfermeras para considerar e implicar a las familias en el cuidado de su familiar enfermo. Esta herramienta, implementada en el marco de la innovación docente, podría ayudar en la formación del alumnado para orientar su trabajo y competencias hacia el cuidado individualizado con implicación familiar. Objetivos: Conocer las actitudes del alumnado, analizar los factores que influyen y conocer las propiedades psicométricas del instrumento en estudiantes. El diseño del estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal sobre una muestra no probabilística de aproximadamente 165 alumnos/as matriculados/as durante el curso académico 2022/2023.Se realizará análisis estadístico descriptivo, analítico e inferencial con correlaciones y modelo de regresión multivariado.

Coordinador del proyecto: Nerea Jiménez- Picón
Correo coordinador: mailto:nejipi@cruzroja.es
Universidad: Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla.

Código proyecto innovación: PID_01CNDE2021 PREMIADO
Título: Efectividad del aprendizaje basado en simulación guiada por estudiantes tutores vs al método docente habitual dirigido por el profesorado en el Grado de Efectividad del aprendizaje basado en simulación guiada por estudiantes tutores vs al método docente habitual dirigido por el profesorado en el Grado de Enfermería.
Resumen:

Actualmente existe la preocupación de cómo brindar las oportunidades suficientes para la adquisición de competencias clínicas al estudiantado de Grado en Enfermería, debido a los cambios en el patrón de enfermedades, las nuevas tecnologías y los contextos clínicos donde se desarrollan las prácticas tuteladas. Previamente al contacto con el paciente en el entorno de prácticas asistenciales, adquiere especial relevancia los seminarios preclínicos donde el estudiantado entrena las competencias clínicas necesarias para el correcto desarrollo de sus posteriores prácticas clínicas. Es en estos seminarios, dónde pretendemos mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, su calidad y su grado de implicación en el mismo, así como la capacitación docente del estudiantado. Para ello se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado por clúster, dónde se analizará la efectividad del aprendizaje basado en simulación guiada por estudiantes-tutores del Grado en Enfermería sobre la adquisición de competencias clínicas y satisfacción con la docencia recibida, frente al método docente habitual dirigido por el profesorado.

Coordinador del proyecto: Inmaculada Lupiáñez Pérez
Correo coordinador: mailto:inmalupianez@uma.es
Universidad: Facultad de Ciencias de la Salud (FCCS). Universidad de Málaga (UMA)

Código proyecto innovación: PID_01CNDE2020
Título: Implantación de un programa de lectura crítica sobre literatura científica enfermera. Sembrando la semilla en Práctica Clínica Basada en la Evidencia.
Resumen:

En los últimos años se ha producido un cambio en el paradigma en la elección de los cuidados que se prestan a los pacientes con la llegada de una nueva corriente científica “La práctica clínica basada en la evidencia” (PCBE). La PCBE tiene por objetivo proporcionar los mejores cuidados basados en la evidencia científica disponible, teniendo en cuenta las preferencias de los pacientes y los recursos disponibles.

La PCBE presenta diversas etapas en su desarrollo y dentro de ellas quizás la más compleja de aplicar es la lectura crítica y al mismo tiempo la más útil.

Esta, se basa en la valoración crítica de un artículo científico para determinar su validez en primer lugar y posteriormente su aplicabilidad clínica en nuestro entorno y en nuestros pacientes. Para poder llevar una correcta lectura crítica es necesario tener un conocimiento básico del tema a revisar y unos conocimientos básicos en metodología de la investigación.

Actualmente la involucración de enfermeras en la elaboración de Guías de práctica clínica es escasa en nuestro país, motivada en parte, por la falta de preparación.

Por otra parte, en el ámbito académico, aunque la Metodología de la investigación se imparte como asignatura obligatoria u optativa en muchos centros, no existe una adecuada profundización en la lectura crítica por la escasez de tiempo.

La mayoría de los programas de lectura crítica, como los que organiza la Red Caspe “Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español”, se desarrollan en los centros asistenciales. Estos son de difícil acceso para las enfermeras porque se realizan en horarios que son incompatibles con trabajo a turnos y tratan temáticas casi exclusivamente médicas (diagnóstico y tratamientos), lo que propicia que la participación enfermera en estos programas sea muy escasa.

Con nuestro proyecto pretendemos despertar el interés de los alumnos y mejorar sus conocimientos sobre la PCBE en general y lectura crítica en particular. Creemos que si acercamos este programa a los centros universitarios podemos crear cultura de PCBE entre los alumnos, dotándolos de una herramienta de debate científico que potenciará a medio y a largo plazo el cambio hacia la PCBE en los centros asistenciales.

Este programa de lectura crítica se pretende implantar de forma transversal a partir de segundo curso en las asignaturas de especialidades clínicas enfermeras: Enfermería geriátrica, maternal, infantil, salud mental, comunitaria y medico-quirúrgica.

Coordinador del proyecto: Hernández Martínez, Antonio
Correo coordinador: mailto:antonio.hmartinez@uclm.es

Código proyecto innovación: PID_02CNDE2020
Título: Una experiencia de innovación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la fisiología cardíaca a través de realidad aumentada
Resumen:

El proyecto de innovación docente para la mejora de la docencia universitaria que se presenta se enmarca en el módulo “Sistema Cardiovascular” correspondiente a la materia de Fisiología Humana, perteneciente al primer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), de la que es coordinador D. Carlos Rodríguez Abad, enfermero miembro del equipo de investigación de este proyecto.

La materia Fisiología Humana pertenece al bloque formativo denominado Formación Básica Común, y sus contenidos están íntimamente relacionados con los de otras materias del mismo curso (Anatomía, Bioquímica o Biología), siendo necesarios para la comprensión de los contenidos impartidos en cursos posteriores. Por tanto, son imprescindibles en la formación del estudiantado del Grado en Enfermería y, en general, en la formación en Ciencias de la Salud. El conocimiento y comprensión del funcionamiento de los sistemas del organismo humano de forma integrada y de los mecanismos que utilizan para mantener el equilibrio, permite la adquisición de las competencias necesarias para que los futuros profesionales presten al individuo, familia o comunidad los mejores cuidados posibles durante el proceso salud-enfermedad. Además, es necesario conocer el funcionamiento normal del organismo para identificar los cambios que en él se producen a lo largo del ciclo vital o para restaurar su normal funcionamiento. La asignatura tiene un carácter anual con una carga lectiva de 9 créditos ECTS, y se estructura en un bloque de docencia expositiva al principio de cada cuatrimestre seguido por dos bloques de docencia interactiva. La duración de cada bloque es de aproximadamente cinco semanas.

En las últimas décadas, se ha constatado un aumento del protagonismo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la práctica docente, aprovechando el manejo habitual que hacen de ellas los estudiantes de hoy en día (Aguiar et al., 2019). En este sentido, cada vez son más frecuentes los estudios sobre el uso de herramientas que permitan mejorar la adquisición de competencias procedimentales, siendo la Realidad Aumentada (RA) una de las más prometedoras.

La RA consiste en un entorno mixto que integra información digital en un entorno real (Wu et al., 2013) que se puede implementar fácilmente en el aula por medio de dispositivos tecnológicos como smartphones o tablets, que los estudiantes usan de un modo masivo (Moro et al., 2017). Se ha demostrado que permite mejorar aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje, como son la motivación, la atención o la satisfacción del alumnado (Agudelo Vizcaíno y González Campos, 2019; Cabero Almenara et al., 2018; Khan et al., 2019).

El proyecto se desarrollará a lo largo de tres sesiones interactivas correspondientes al módulo Sistema Cardiovascular de la materia Fisiología Humana y versará sobre los temas “anatomía funcional del corazón”, “electrofisiología cardíaca” y “electrocardiografía”.

Coordinador del proyecto: Rodríguez González, Raquel
Correo coordinador: mailto:raquel.rodriguez@usc.es

Código proyecto innovación: PID_03CNDE2020
Título: Gamificación como propuesta de estrategia enseñanza-aprendizaje en la docencia semipresencial en Enfermería
Resumen:

La propagación del virus SARS-CoV-2, desde finales de diciembre de 2019, ha hecho que las instituciones educativas vieran cómo la forma de relacionarse e interactuar con el alumnado cambiaba de forma abrupta, afectando a más de 1500 millones de alumnos en 191 países (Choi et al., 2020; World Health Organization, 2020). En el ámbito universitario, las facultades han tenido que realizar un proceso de transición rápido y de adaptación de una modalidad de docencia fundamentalmente presencial a un modelo completamente virtual. Ante esta extraordinaria situación de transición hacia una docencia virtual, han sido numerosas las estrategias que han seguido las facultades de Ciencias de Salud (Jackson et al., 2020; Morin, 2020). El formato de docencia semipresencial, opción por la que han optado la mayoría de las universidades, plantea una alternativa temporal debido a circunstancias extraordinarias. De este modo, las barreras que supone este tipo de docencia, implican un gran reto para docentes y alumnado. Este tipo de docencia englobaría una mezcla de aprendizaje basado en el uso de nuevas tecnológicas, junto con un aprendizaje más tradicional, siendo una buena alternativa para fomentar un aprendizaje activo, en la situación pandemia en la que estamos inmersos (Hodges et al., 2020).

En este sentido, los elementos de gamificación han ido cobrando mayor relevancia desde un punto de vista de estrategia enseñanza-aprendizaje a la hora de conseguir un aprendizaje activo. Aplicados a entornos de aprendizaje más tradicionales, se ha observado una relación positiva entre esta metodología y elementos esenciales en el proceso de aprendizaje como son la motivación, atención e interacción con el alumnado, siendo además una oportunidad para desarrollar competencias transversales en Ciencias de la Salud tan importantes como el trabajo en equipo, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, entre otras (McCutcheon et al., 2015).

Dentro de los objetivos planteados en este proyecto, por tanto, estarían establecer un proceso metodológico que permita el desarrollo crítico del alumnado, promover el interés y la motivación del alumnado mediante el uso de elementos de gamificación, así como desarrollar competencias transversales imprescindibles para el desarrollo de la profesión enfermera, entre otros (Mirón- González, 2020). Su desarrollo consta de 5 fases que se llevarán a cabo tanto en el primer como en el segundo semestre. De esta manera, este proyecto irá dirigido a dos núcleos principales, el alumnado y la comunidad educativa. Una vez terminado y analizados los resultados obtenidos de este proyecto, se procederá a la difusión de los mismos a través de la participación en congresos internacionales y la publicación de artículos en revistas de impacto.

Coordinador del proyecto: Ropero Padilla, Carmen
Correo coordinador: mailto:ropero@uji.es

Código proyecto innovación: PID_04CNDE2020
Título: La simulación de teleenfermería, como herramienta docente complementaria, en asignaturas del grado en enfermería
Resumen:

La teleenfermería fue definida por el Consejo Internacional de Enfermería como “el uso de la tecnología de las telecomunicaciones en la disciplina enfermera para mejorar la atención a los pacientes” (1). Dentro del concepto de teleenfermería se incluye el seguimiento y control del paciente a través de la utilización de páginas web, correos electrónicos, mHealth, mensajes de texto y videoconferencias (2).

La integración de la teleenfermería en el Sistema Sanitario de Salud se considera prioritario y de gran relevancia, ya que éste, en sus nuevas líneas estratégicas, pretende que el paciente sea el protagonista sobre su cuidado, cobrando cada vez un rol más activo (3). En concreto, la teleenfermería, está orientada a favorecer la autonomía del paciente, el seguimiento individualizado, así como una relación enfermera-paciente más cercana (4).

La utilización de teleenfermería, unida a la atención habitual, podría estar relacionada con una mejora en el acceso a la atención, el conocimiento de la enfermedad, la adherencia al tratamiento farmacológico y la solicitud de ayuda durante ésta (2). Mejorando así el autocuidado, el grado de satisfacción (5), la calidad de vida, el control de los síntomas (6) y disminuyendo las exacerbaciones, las visitas a urgencias, los reingresos y los días de hospitalización (7), lo que provocaría una disminución de los costes sanitarios (8).

Por otra parte, la simulación clínica se está incorporando progresivamente a los programas docentes en respuesta a una asistencia sanitaria cada vez más compleja. La simulación clínica, permite recrear un escenario, lo más fiel a la realidad, y que el alumno pueda resolver un caso clínico, siendo analizado y evaluado posteriormente con los profesores (9).

Este tipo de herramienta docente tiene cuatro objetivos principales: educación, evaluación, investigación y facilitar la seguridad del paciente. Cada uno de estos propósitos puede alcanzarse mediante la utilización de diversas técnicas como el role-play, herramientas de alta y baja tecnología y diversas configuraciones, que pueden realizarse tanto en el aula como en un entorno real (10).

Dentro de las ventajas que presenta la simulación clínica cabe destacar que: proporciona un entorno seguro, tanto para el paciente como para el alumno, permite la repetición ilimitada de procedimientos, favorece el análisis reflexivo tras el procedimiento y disminuye el gasto sanitario (11).

Chike-Harris y col. (12), llevaron a cabo un estudio que pretendía valorar, en alumnos de enfermería, la efectividad de un programa de simulaciones sobre telemedicina, en concreto sobre el seguimiento y control de pacientes a través de videoconferencias. Sus resultados mostraron un incremento en las puntuaciones de los test realizados después de la simulación, respecto a los realizados con anterioridad. Sin embargo, en sus conclusiones indican que este estudio debería ampliarse, en un futuro, a un mayor número de alumnos de enfermería. Además, en la actualidad no se han realizado estudios, en población universitaria española, que analicen la utilización de las sesiones sobre la simulación de teleenfermería, en concreto la simulación de video conferencias entre el profesional de enfermería y el paciente, como herramienta docente.

Coordinador del proyecto: Alonso Domínguez, Rosario
Correo coordinador: mailto:ralonsod@usal.es

Código proyecto innovación: PID_05CNDE2020
Título: Aprendizaje-Servicio como estrategia docente en Trabajo Final de Grado en el Grado en Enfermería
Resumen:

El proyecto presenta una sistematización de la implementación de una experiencia de innovación docente desde una perspectiva interinstitucional (universidad y centro asistencial) y colaborativa. Esta experiencia se enmarca en la asignatura del Trabajo Final de Grado (TFG) que se impartirá durante el curso 2020-21 en el Grado en enfermería. Cabe detallar que esta innovación docente tiene un carácter exploratorio y se llevará a cabo a través de una "prueba piloto" con el objetivo de valorar, después de la experiencia, su exportación a otras titulaciones de la Facultad Enfermería y Fisioterapia (FIF).

La innovación nace de dos necesidades: la primera, se relaciona con la mejora de la percepción del estudiantado sobre la asignatura de TFG y su valoración dentro de su proceso de aprendizaje; y la segunda, la mejora de competencias vinculadas al empoderamiento teórico-práctico de profesionales comprometidos con la comunidad y con la misma profesión. La propuesta metodológica se basa en el Aprendizaje-Servicio (ApS) ya que da al TFG un carácter participativo y práctico, permitiendo, además de alcanzar los objetivos y resultados de aprendizaje del TFG, dar respuesta a la problemática detectada en las valoraciones de la asignatura de TFG por parte de los estudiantes. Las últimas valoraciones realizadas por los estudiantes de la asignatura se recoge una falta de motivación en su realización y la de una percepción de trabajo “poco útil”, por lo que se ha considerado modificar la metodología en aras de reforzar el aprendizaje significativo y mejorar la motivación.

El ApS es una metodología implementada en la formación universitaria. Se recoge la experiencia de éxito en otras titulaciones que utilizan la metodología ApS en el TFG (Sáenz, Ponce, & Sanz, 2016) con resultados que evidencian mejoras en el campo competencial. En el campo de de enfermería destacan diferentes estudios que demuestran las ventajas para el desarrollo competencial en diferentes ámbitos como son el cultural (Wolfe Kohlbry, 2016), los cuidados y la responsabilidad social o autocuidado (Taylor, Pruitt, & Fasolino, 2017), así como, la creación de aprendizaje recíproco en el binomio estudiantado-comunidad (Yancey, 2016).

Podemos destacar también que el TFG, por su esencia (máxima expresión del aprendizaje competencial profesional en un próximo egresado), es el espacio de aprendizaje ideal para llevarlo a cabo (Canet, Roca, & Gros, 2016; Roca, Gros, & Canet, 2018). En este espacio, el estudiante podrá realizar un servicio genuino, con conocimientos más consolidados y menos supervisión (Dombrowsky, Gustafson, & Cauble, 2019), y retornando a la comunidad y en la profesión los saberes adquiridos como un servicio.

Por otro lado, esta experiencia nos permite potenciar otro elemento básico que es la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) dentro de la disciplina enfermera. Los protocolos que el estudiantado revisará durante su TFG se deben abordarse desde la perspectiva de la mejor evidencia disponible que permita después optimizar la toma de decisiones, la práctica enfermera, y los resultados de los pacientes (Mackey, & Bassendowski, 2017). Los estudiantes darían soporte a los profesionales frente a algunas de las barreras de implementación de PBE que se evidencias en las áreas clínicas, como son aspectos tecnológicos (búsqueda en base de datos,..) y metodológicos. Además, el potencial de la experiencia se basa en la contextualización, el estudiantado aprende PBE en el entorno académico más teórico y el paso al contexto clínico le permite la práctica (Wakibi et al., 2020).

Coordinador del proyecto: Martinez Rodriguez, Laura
Correo coordinador: mailto:laura.martinezrodriguez@udl.cat
CNDE © 2017 - Conferencia Nacional de Decanos/as de Enfermería