Convocatorias

Código proyecto innovación: PID_02CNDE2022
Título: La simulación como metodología del aprendizaje de las habilidades de comunicación en enfermería
Resumen:

Introducción. Desde la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), las universidades europeas, están experimentando cambios importantes que ponen en común los diferentes sistemas educativos de los países del continente europeo. Esta transformación, nos lleva a replantear el modelo de enseñanza, creando un nuevo paradigma multidimensional en el cual, el centro de la atención está focalizado en el estudiante y las competencias y habilidades que éste tiene que adquirir a lo largo de su formación como resultado del aprendizaje. Por eso, se plantea la introducción de nuevas metodologías docentes más próximas a la realidad profesional que evalúen, no solo los conocimientos, sino también las habilidades y la capacidad de transmitir actitudes, la simulación clínica es una de estas metodologías.

Objetivos. Mejorar la formación en técnicas de comunicación de los estudiantes del grado de enfermería e integrar la simulación clínica como metodología de aprendizaje de habilidades de comunicación en enfermería.

Metodología. Se trata de un estudio casi-experimental antes-después de una cohorte de estudiantes. La población objeto de estudio son un total de 80 estudiantes de segundo curso matriculados en la asignatura de Relación terapéutica y comunicación en enfermería (18244006) del año académico 2023-2024.

Coordinador del proyecto: Georgina Casanova Garrigós
Correo coordinador: mailto:georgina.casanova@urv.cat
Universidad: Universitat Rovira i Virgili

Código proyecto innovación: PID_01CNDE2022
Título: Actitudes del alumnado del Grado en Enfermería hacia la importancia de la familia y su implicación en el proceso de cuidados
Resumen:

El cuidado enfermero del paciente debe expresarse bajo un enfoque humanizado, holístico y biopsicosocial que precisa de la complementariedad y colaboración de los servicios formales de salud y del apoyo informal de la familia. El instrumento Families’ Importance in Nursing Care-Nurses’ Attitudes evalúa las actitudes de las enfermeras para considerar e implicar a las familias en el cuidado de su familiar enfermo. Esta herramienta, implementada en el marco de la innovación docente, podría ayudar en la formación del alumnado para orientar su trabajo y competencias hacia el cuidado individualizado con implicación familiar. Objetivos: Conocer las actitudes del alumnado, analizar los factores que influyen y conocer las propiedades psicométricas del instrumento en estudiantes. El diseño del estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal sobre una muestra no probabilística de aproximadamente 165 alumnos/as matriculados/as durante el curso académico 2023/2024. Se realizará análisis estadístico descriptivo, analítico e inferencial con correlaciones y modelo de regresión multivariado.

Coordinador del proyecto: Nerea Jiménez- Picón
Correo coordinador: mailto:nejipi@cruzroja.es
Universidad: Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja. Centro adscrito a la Universidad de Sevilla

Código proyecto innovación: PID_13CNDE2021
Título: Aprendizaje colaborativo mediante Just in time teaching
Resumen:

La Facultad apuesta por la innovación que ayude a mejorar la calidad de la enseñanza. Se pretende fomentar el aprendizaje colaborativo mediante el empleo de actividades de lectura enriquecida en un contexto de docencia basada en la metodología “Just in time teaching” (JiTT) en algunas asignaturas del Grado de Enfermería, utilizando una de las herramientas estrella en este tipo de aproximaciones docentes, Perusall. Esta aplicación sobre la que pivota el presente proyecto, permite, entre otras cosas, llevar al docente un control de la interacción de sus alumnos con textos de interés. Así, Perusall es una plataforma de lectura y anotación colaborativa de textos orientada a promover la interacción alumno-alumno y alumno-profesor que permite no solo compartir con los estudiantes diferentes documentos, como ejercicios, preguntas o artículos científicos, sino también permite evaluar la calidad de la interacción que cada alumno ha tenido con la plataforma.

Coordinador del proyecto: Victoria Mazoteras Pardo
Correo coordinador: mailto:victoria.mazoteras@uclm.es
Universidad: Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de fisioteriapia y enfermería. toledo

Código proyecto innovación: PID_12CNDE2021 PREMIADO
Título: Elaboración y evaluación de cápsulas educativas destinado al estudiantado matriculado del Trabajo Fin de Grado (TFG) en el Grado de Enfermería.
Resumen:

La pandemia generada por la COVID-19 ha modificado el formato de docencia, requiriéndose una rápida adaptación de la docencia presencial a escenarios de enseñanza online y de semipresencialidad. Las cápsulas educativas son vídeos de corta duración que constituyen una herramienta de innovación tecnológica, permitiendo la captación de la atención del estudiantado y dinamizan el aprendizaje. En este contexto, nos planteamos la elaboración y evaluación de un proyecto de innovación docente (PID) constituido por cápsulas educativas destinado al estudiantado matriculado del Trabajo Fin de Grado (TFG) en el Grado de Enfermería. Para la puesta en marcha de este PID, el profesorado se reunirá para desarrollar las siguientes acciones: definir las pautas de uniformidad que deberán contener las capsulas educativas y establecer quien se encargará de la elaboración de cada una de ellas. Estas cápsulas serán puestas a disposición del estudiantado a través de la plataforma docente empleada en la Universidad en cuestión.

Coordinador del proyecto: Macarena Lozano Lorca
Correo coordinador: mailto:macarenalozano@ugr.es
Universidad: Universidad de Granada. Sede Ceuta

Código proyecto innovación: PID_11CNDE2021 PREMIADO
Título: Cambio docente en la asignatura de bases y métodos de enfermería comunitaria
Resumen:

Se realiza un proyecto de cambio docente en la asignatura de bases y métodos de enfermería comunitaria tras el análisis de sus debilidades y basándose en la aplicación de metodologías activas para alcanzar un aprendizaje significativo. Se busca la participación e implicación en la asignatura desde la parte teórica como en la práctica. Con respecto a la organización de los trabajos prácticos de la asignatura se llevarán estos a una dimensión real en campo, tal y como se realizarían siendo profesionales. Un cambio hasta ahora no contemplado en esta asignatura, donde los trabajos eran teóricos sin implicación práctica lo que dificultaba bastante la comprensión de esta asignatura. La metodología empleada y la evaluación de los resultados de los alumnos persiguen un objetivo primordial basado en la motivación de los estudiantes y en alcanzar unos objetivos de aprendizaje: desde recordar hasta crear tal como los describe la taxonomía de Bloom.

Coordinador del proyecto: Beatriz Álvarez Embarba
Correo coordinador: mailto:bembarba@cruzroja.es
Universidad: Escuela Universitaria de Enfermería CRE-UAM

Código proyecto innovación: PID_10CNDE2021
Título: ESFER; herramienta telemática para realizar el seguimiento y evaluación de los estudiantes en prácticas clínicas tuteladas.
Resumen:

El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar el impacto de una herramienta docente innovadora, ya en marcha, que requiere un primer análisis para implementar determinadas áreas de mejora. Metodología: mediante un diseño descriptivo de los datos recogidos de los cursos académicos 2020/21 y 2021/22 se podrán extraer las líneas de mejora y aplicarlas a partir del próximo curso académico. Se analizarán los resultados de ambos cursos de los estudiantes de 2º, 3º y 4º curso de Campus FJD y 2º curso de Campus Villalba referidos al C.A. 2021/22. Descripción del proyecto: ESFER es una herramienta telemática, ágil, segura y de sencillo manejo que permite, en tiempo real, realizar el seguimiento y evaluación de los estudiantes en prácticas clínicas tuteladas. Resultados: como resultados esperados se prevé la identificación de los puntos fuertes de la plataforma y conocer sus desviaciones respecto a los objetivos marcados inicialmente cuando se diseñó esta herramienta

Coordinador del proyecto: Cristina Gómez Moreno
Correo coordinador: mailto:cgomezm@fjf.es
Universidad: Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid.

Código proyecto innovación: PID_09CNDE2021
Título: Potenciación de las fortalezas pre-prácticas mediante TIC y su aplicación sobre las emociones
Resumen:

El proyecto de innovación docente” Potenciación de las fortalezas pre-prácticas mediante TIC y su aplicación sobre las emociones” pretende abordar la salud emocional de los estudiantes de enfermería con el fin de empoderar y fortalecer a los futuros profesionales, facilitando así la realización de las prácticas clínicas. Esta temática es abordada en los programas de grado a través de las distintas asignaturas, ya que las demandas sociales en cuanto a salud emocional han aumentado en los últimos tiempos. Si tenemos en cuenta a los profesionales sanitarios, las manifestaciones sobre la necesidad de apoyo en este aspecto son una demanda creciente. Por estos motivos, y teniendo en cuenta la alta incidencia de patologías de salud mental en adolescentes y profesionales sanitarios, consideramos necesario realizar una intervención que facilite a los alumnos de enfermería de primer curso enfrentarse con éxito académico y emocional a las prácticas clínicas.

Coordinador del proyecto: MARTA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-CONDE
Correo coordinador: mailto:martagfc@usal.es
Universidad: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE ÁVILA. CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

Código proyecto innovación: PID_08CNDE2021
Título: Organización de unas jornadas de investigación incorporadas en el aula
Resumen:

Este proyecto de innovación docente tiene como objetivo principal la organización de unas jornadas de investigación incorporadas en el aula. El argumento seleccionado por los estudiantes para abordar la actividad podrá ser escogido de algunos de los bloques en los cuales se compone la asignatura de Enfermería Comunitaria II. Aunque se podrá proponer cualquier otro tema que, aunque no esté incluido en el temario, se considere importante por su relación con la Enfermería Comunitaria. La distribución de los estudiantes en los equipos de trabajo no será por asignación directa del docente sino por afinidad entre los participantes. Se formarán equipos de trabajo en el aula, intentando no superar el máximo establecido por el profesor de 4 alumnos por grupo. Siguiendo el modelo de elaboración de un poster científico (facilitado por el profesor) y cada equipo de trabajo diseñará un poster que deberá ser presentado y defendido en el aula.

Coordinador del proyecto: Iván Cavero Redeondo
Correo coordinador: mailto:ivan.cavero@uclm.es
Universidad: Facultad de Enfermería de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha

Código proyecto innovación: PID_07CNDE2021
Título: Diseñar un programa formativo sobre seguridad del paciente en estudiantes del grado de enfermería de la asignatura Farmacología clínica y prescripción enfermera.
Resumen:

La seguridad del paciente (SP) es un componente clave de la calidad asistencial. La relación directa que existe entre la farmacoterapia en sus diferentes etapas, y más concretamente en la fase de la administración de la medicación con la SP, hace imprescindible que el alumnado de enfermería que cursa asignaturas relacionadas con la farmacología se formen en conceptos sobre esta temática. Este proyecto trata de llevar a la práctica los conceptos claves existentes sobre SP para que sean comprendidos en el contexto de la asignatura de Farmacología clínica y prescripción enfermera. El estudio se presenta en tres fases en las que se utilizarán experiencias de simulación, ayudas tecnológicas basadas en diferentes plataformas, Apps gratuitas disponibles en el mercado y el desarrollo de módulos de aprendizaje en línea. Este proyecto de innovación docente pretende favorecer el aprendizaje activo del estudiantado en conceptos clave sobre SP y la SP en la medicación.

Coordinador del proyecto: María Dolores López Franco
Correo coordinador: mailto:mlfranco@ujaen.es
Universidad: Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidadde Jaén

Código proyecto innovación: PID_06CNDE2021
Título: Microlearning a través de TikTok. Una aproximación a sus usos, posibilidades y limitaciones en la docencia universitaria de Enfermería.
Resumen:

Los entornos virtuales de aprendizaje universitario han incorporado en los últimos años diferentes usos de las redes sociales en las dinámicas docentes. Medios como Youtube o Facebook han sido empleados con fines diversos. Se ha señalado que su uso otorga al proceso educativo una renovada dimensión, con una mayor cercanía con el estudiante y definiendo un conocimiento reconstruido de manera continua. Nuevas posibilidades han emergido en este sentido. Este proyecto persigue analizar de manera crítica el universo de posibilidades del uso de TikTok -una de las redes sociales con mayor penetración en la comunidad universitaria en la actualidad- en la docencia reglada de Enfermería. Partimos de la hipótesis de que su formato tipo video puede resultar útil en la asimilación tangencial de contenidos no solo teóricos, sino también prácticos. Creemos que se trata de una herramienta capaz de conectar por ello con los alumnos de Enfermería, buscando el uso de uno de sus principales contextos de socialización.

Coordinador del proyecto: David Conde Caballero
Correo coordinador: mailto:dcondecab@unex.es
Universidad: Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura
CNDE © 2017 - Conferencia Nacional de Decanos/as de Enfermería